
En el mes de junio del presente año, se conmemoran los 90 años sin Gardel y en ese marco desde la Fundación FANS de la Música y TANGOvivo tenemos previstas varias actividades, entre ellas las “JORNADAS GARDELIANAS” con la participación de destacados investigadores extranjeros y nacionales que reivindican la figura de CARLOS GARDEL como artista uruguayo y por consiguiente argentino y rioplatense. Montevideo se prepara entonces para recibir un evento que promete reavivar el debate sobre la identidad, el origen y la historia del mayor ícono del tango rioplatense, alejándose de los mitos para acercarse a su auténtico origen y a una identidad criolla profundamente enraizada en la cultura uruguaya y argentina, nunca francesa. Las actividades se desarrollarán, por el significado de la fecha a conmemorarse (90 años del accidente en Medellín) y la importancia de Carlos Gardel en todo el mundo, los días lunes 23 y el martes 24 de junio, en la Sala “Blanca Podestá” de AGADU, la Sala “F. Acuña de Figueroa” del Anexo del Palacio Legislativo y en la Sala Corchea.
Como complemento de las actividades académicas se realiza un espectáculo evocativo, “GARDEL vuelve a Montevideo” a cargo de la Orq. TACONEANDO en sala Balzo el 16 de junio y se estrena una obra musical el 22 de junio en sala Zitarrosa con el nombre de “MILONGUITA”, con invitados especiales.
AGENDA
MARTINA IÑIGUEZ (Argentina)
Una de las protagonistas será la investigadora argentina Martina Iñiguez, quien presentará dos ponencias de alto impacto. En la primera, titulada “Carlos Gardel: Fotografías que definen su identidad”, Iñiguez propone una lectura detenida de las imágenes de infancia del Zorzal Criollo. A partir de un análisis fotográfico riguroso, sostiene que esas imágenes resultan incompatibles con la versión que ubica su nacimiento en Toulouse en 1890. «La fotografía nos ofrece una verdad difícil de ocultar», anticipa. Pero será su segunda intervención la que promete sacudir el ámbito gardeliano: “El otro Carlos, una nueva versión”. En esta ponencia, Iñiguez presentará una hipótesis inédita (respaldada por documentación) sobre el destino de Charles Romuald Gardes, el joven francés que, según la historia francesista, sería Gardel. Pero si se trata dos personas distintas: ¿qué ocurrió realmente con aquel niño nacido en Toulouse? La autora promete «tirar una bomba» que podría modificar la narrativa construida durante décadas.
Lunes 23 – 13 hs – Sala Blanca Podestá de AGADU (Canelones 1122) – “Carlos Gardel: Fotografías que definen su identidad”
Lunes 23 – 15 hs – Sala Blanca Podestá de AGADU (Canelones 1122) – “El otro Carlos, una nueva versión”
MARCELO O. MARTINEZ (Argentina / España)
“Barrio Sur y el Abasto: un mismo barrio”.
El investigador argentino radicado en Madrid, Marcelo O. Martínez pondrá la lupa sobre un período clave y poco explorado: la vida de Gardel en el Uruguay en el año 1900. En su ponencia, reconstruirá cómo el joven artista se formó al calor del candombe, la milonga y las raíces folclóricas del interior uruguayo, especialmente en Montevideo, Tacuarembó y Paysandú. Martínez destaca la influencia de figuras como Elías Regules, El Viejo Pancho, la Negra Escayola, Juan Torora Escayola, y cantores de la talla de Arturo De Nava, Pepo Mayuri, y los hermanos Pedro y Juan Medina, entre otros. También documenta cómo, a comienzos de 1901, Gardel emprendió su primera gira artística antes de instalarse en el barrio del Abasto en Buenos Aires, llevando consigo el acervo cultural uruguayo y el acompañamiento de personalidades como los Podestá y el propio De Nava.
Martes 24 – 13 hs – Sala Acuña de Figueroa (Anexo Palacio Legislativo) – “1900 – Gardel en el Barrio Sur”
Martes 24 – 18 hs – Sala Acuña de Figueroa (Anexo Palacio Legislativo) – “1901 – Gardel desde Uruguay al Abasto”
Ing. MAURICIO UMAÑA (Colombia)
“El último vuelo de Gardel, secretos y verdades ocultas”
Presentará un análisis detallado del trágico accidente aéreo ocurrido en Medellín, examinando las causas, consecuencias y contradicciones del hecho que costó la vida de Gardel y de varias personas más. Su padre trabajó en SCADTA desde 1936, como experto en comunicaciones. Es un investigador de la historia de la aviación en particular, del accidente aéreo en Medellín que truncó la vida del más grande intérprete del tango. Ha publicado varios libros y artículos, siendo el más significativo “La Verdad sobre la muerte de Carlos Gardel, Junio 24 de 1935”, donde presento documentación inédita y un análisis detallado de las causas de ese trágico accidente. También ha tenido acceso a pruebas que demuestran cómo ciertos documentos fueron manipulados después de su muerte, lo que añade un componente crucial al debate.
Lunes 23 – 14 hs – Sala Blanca Podestá de AGADU (Canelones 1122) – “El último vuelo de Gardel, secretos y verdades ocultas”
Lunes 23 – 19 hs – Sala Corchea (Soriano 1243) – “Documentos alterados en los juicios después de la tragedia de Medellín“
Lic. EDUARDO CUITIÑO (Uruguay)
Autor del libro «Gardel, el muerto que habla”, centrará su intervención en diversos elementos históricos, documentales y biográficos que permiten esclarecer la verdadera identidad del Zorzal Criollo: Gardel nació en Tacuarembó. El método científico es el más idóneo para echar luz sobre los misterios que pueblan la vida de Gardel. La obra de Cuitiño es original y estimulante y su metodología nos provee de nuevos elementos de juicio.
Martes 24 – 14 hs – Sala Acuña de Figueroa (Anexo Palacio Legislativo)
Soc. MARÍA SELVA ORTIZ (Uruguay)
“Los orígenes de Carlos Gardel”. Oriunda de Tacuarembó, es socióloga, socio-analista y activista ambiental. En 1994 público el libro “Carlos Gardel. El Silencio de Tacuarembó” que tuvo muchas ediciones, y fue la inspiración de la película “Carlos Gardel. Ecos del Silencio”. También participó en el excelente documental, “El padre de Gardel” de Ricardo Casas. Su trabajo aborda el origen familiar del cantautor, con testimonios de lugareños y familiares.
Martes 24 – 15 hs – Sala Acuña de Figueroa (Anexo Palacio Legislativo)
DANIEL DANMARIE WILNER (Argentina)
Si éstas indagaciones permiten demostrar que Gardel es un personaje histórico uruguayo, y rioplatense universal, queda por apuntalar que esa es también su realidad legal. Este último es el aspecto que intentará aclarar el investidador Daniel Danmarie quien aportará el enfoque jurídico a la figura de Gardel. En su presentación, abordará las razones legales por las cuales Gardel fue, es y seguirá siendo oficialmente un ciudadano nativo del Uruguay, naturalizado argentino. También analizará las implicancias legales de su herencia: un asunto rodeado de verdades a medias, intereses cruzados y ficciones que todavía hoy generan controversia, sostenidas de forma artificial, pero sin base legal alguna.
Martes 24 – 19 hs – Sala Acuña de Figueroa (Anexo Palacio Legislativo)
Arq. ANDRÉS PARRADO y ESTEBAN TOTH (Uruguay)
Son dos jóvenes investigadores sobre el tango y Carlos Gardel en particular, además de practicar el género en forma asidua, uno desde el tango danza como bailarín y docente y el otro desde la ejecución del bandoneón y la dirección de la Orquesta Taconeando. Han participado en entrevistas de radio, disertaciones, programas de televisión y documentales varios, demostrando su prodigiosa memoria y conocimiento sobre el tango. Abordarán la “Vida artística de Carlos Gardel”, con ejemplos musicales y revelando la locación donde se compuso la letra del primer tango canción, del que Gardel se apropiara y lo inventara como género. Nacimiento de “Mi noche triste”. Autores, temática y anécdotas sobre su creación. Primera y última grabación. Gardel como figura clave en la transformación del tango.
Lunes 23 – 18 hs – Sala Corchea (Soriano 1243) – “Vida artística de Carlos Gardel”
COLABORADORES: Gustavo Colman (TANGOvivo), Mario Varela (Fundación Fans), Sheila Bonino (Corchea), Juan Mariño (Diseño), Eduardo Custodio (Museo Ford T / Coleccionista), Prof. Leonel García Laviano, Darío Queirolo (Pasaporte).
Lunes 23 de junio
- Sala Blanca Podestá de AGADU (Canelones 1122)
13 hs – “Carlos Gardel: Fotografías que definen su identidad” – Martina Iñiguez (Argentina) - 14 hs – “El último vuelo de Gardel, secretos y verdades ocultas” – Mauricio Umaña (Colombia)
15 hs – “El otro Carlos, una nueva versión” – Martina Iñiguez (Argentina) - Sala Corchea (Soriano 1243)
18 hs – “Documentos alterados en los juicios después de la tragedia de Medellín“ – Mauricio Umaña (Colombia)
19 hs – “Vida artística de Carlos Gardel” – Andrés Parrado y Esteban Toth (Uruguay)
Martes 24 de junio
- Sala Francisco Acuña de Figueroa (Anexo Palacio Legislativo)
13 hs – “1900 – Gardel en el Barrio Sur” – Marcelo O. Martinez (Argentina / España)
14 hs – “Gardel, el muerto que habla” – Eduardo Cuitiño (Uruguay)
15 hs – “Los orígenes de Carlos Gardel! – María Selva Ortiz (Uruguay)
18 hs – “1901 – Gardel desde Uruguay al Abasto” – Marcelo O. Martinez (Argentina / España)
19 hs – “Enfoque jurídico sobre Gardel” – Daniel Danmarie Wilner (Argentina)
https://gardel.uy/
http://tangovivo.uy/
Mercado de Música Uruguay Musical #5
«Entre Tangos y Candombes»
Tendrá lugar en Montevideo y en la Ciudad de Florida entre el 19 y 23 de mayo de 2025
Participarán los principales productores/as de eventos y festivales de América Latina. Rondas de negocios, showcases, instancias de formación y mucho más!
Que tu música vuele #MUM5 #NuestraMúsicaAlMundo


Organiza: #OIMUS fansmusica.uy Cooparte Uy
Declarado de Interés por el @mec_uruguay y Ministerio de Turismo
Apoyan: @culturamec Agadu_uy @tango.vivo @florida_idf Museo de Artes Visuales Ernesto Alexandro, Sala @corcheauy y Sala Zitarrosa
https://uruguaymusical.com/5to-mercado-uruguay-musical-2025/




Merecido homenaje a OSCAR RAÚL PACHECO y HÉCTOR ULISES PASARELLA
Los maestros floridenses Oscar Raúl Pacheco y Ulises Pasarella, destacadas figuras del tango, fueron reconocidos este viernes por la Intendencia de Florida en un acto realizado en la plaza Félix Estigarribia.
En una iniciativa de la dirección general de Cultura, dirección de Turismo y el programa TANGO Vivo se realizó este merecido reconocimiento del que formaron parte familiares y amigos de ambas figuras, así como autoridades departamentales y locales.
En la oportunidad los presentes descubrieron dos placas conmemorativas ubicadas en la acera de la plaza donde se proyecta generar un corredor en el cual puedan plasmarse los nombres de otras destacadas figuras floridenses.
Participaron el secretario general de la Intendencia Dr. Marcos Pérez, la ex intendente Andrea Brugman, el director general de Cultura German Lapasta, la directora de Turismo Carmen Passarella y el responsable de Tango Vivo, Gustavo Colman.
FERNANDO LÓPEZ & ANDRÉS LINETZKY (arg) – Dúo Río de la Plata.
16 de noviembre – 20:30 hs
Sala Balzo / SODRE
Se presentan Fernando López (de Uruguay) y Andrés Linetzky (de Argentina) para conformar el «Dúo Río de la Plata» en un Concierto único de tangos a piano y voz más un trío de estupendos guitarristas.
Invitados: Enzo Fernández, Diego Oyhantcabal y Leonardo Delgado (guitararas).
Participan además Michael Bizquiazzo y Natalia Pintos con una coreografía de Tango Danza.
LUIS LERROI & Orquesta Típica del Río de la Plata
15 de noviembre – 20:30 hs
Sala Balzo / SODRE
La Orquesta Típica del Río de la Plata se conforma nuevamente luego de presentarse en otras oportunidades en sala Zitarrosa, Teatro Solís y el Luna Park, con jóvenes músicos de ambas orillas, la voz solista de Luis Lerroi; con un repertorio de tangos de ambas orillas del Plata.
Luis Lerroi (voz), Esteban Toth (bandoneón), Mariana Airaudo (piano), Diego Nuñez y Gastón Bentancor(violines), Germán Alvarez (contrabajo) e invitados especiales: Oscar Yemha (arg) y Jorge Sequeira (arg) en bandoneones.
“Homenaje a LA CUMPARSITA & MIGUEL VILLASBOAS”
23 de abril – 21:00 hs
Sala Balzo / SODRE
El espectáculo se realizará en el marco de las actividades de “TANGOvivo” en Montevideo y Florida y el propósito es homenajear a uno de los artistas uruguayos más importantes en la historia del Tango, como Músico, Director de Orquesta, Arreglador y Directivo: MIGUEL VILLASBOAS. En abril además se conmemora un nuevo aniversario del Himno de los Tangos: “La Cumparsita” de Gerardo Matos Rodriguez, que el Maestro interpretara con su particular estilo, heredero de Roberto Firpo y vinculado a la creación de la inmortal obra.
La parte musical estará a cargo de la Orquesta Típica TACONEANDO , que se caracteriza por la ejecución de obras de las Orquesta Típicas Uruguayas que tuvieron gran relevancia y popularidad, por ejemplo: Donato Racciatti, Walter Méndez, Rogelio Coll “Garabito”, Romeo Gavioli, Oldimar Cáceres, Luis Caruso, Roberto Cuenca, Hugo Di Carlo, Emilio Pellejero, Carlos Burgos, Lalo Marenales, Juan Cao, Julio Espindola, José Puglia y Edgardo Pedroza, Féliz Laurenz y Pedro Casella y el mismo Miguel Villasboas.
TACONEANDO se presentará con: Esteban Toth (bandoneón), Diego Nuñez (violïn, Mariana Airaudo (piano) y Thiago Larbanois (contrabajo), y las voces: Valentina Estol y Andrés Deus.
Con los Prof. Andrés Parrado y Celia Montesdeoca de “Senda Florida»


En la edición 2023, la actividad se trasladará a la ciudad de Florida, en el marco del “Programa TANGOvivo – tango y más”, co-organizado con la Intendencia de Florida a través de los Directoresde Cultura y Turismo; con el auspicio del MINISTERIO de TURISMO, el INMUS (Instituto Nacional de Música), el INAE (Instituto Nacional deArtes Escénicas) del MINISTERIO de EDUCACIÓN y CULTURA y la CIATyC (Comisión Interministerial de Apoyo al Tango y al Candombe), que se está llevando a cabo desde el mes de marzo.
El evento se celebrará el sábado 9 de diciembre en el predio Explanada de la PIEDRA ALTAde Florida, entre las 17:00 y 21:30 hs., con entrada libre
- 17:00 hs. – Milonga con DJ Pirincho
- 18:00 hs. – CHE PAPUSA con Mariana Airaudo y Manuela Hernández.
- 18:35 hs. – Demostración de «SENDA FLORIDA» con Andrés Parrado, Celia Montesdeoca y alumnos.
- 19:00 hs. – CASA de la CULTURA de SAN JOSÉ – Clase con Fiorella Vallejo y Ana Paula Dutra.
- 19:35 hs. – Cuarteto TACONEANDO con Fernando Amilivia & April Ocaño.
- 20:10 hs – Taller de AVALANCHA TANGUERA.
- 20:50 hs – Orquesta BIEN DE ABAJO.
- 21:25 hs – Quinteto de NÉSTOR VAZ con Cono Castro, Matías Craciun, Álvaro Hagopián y Jorge Nocetti. Invitada: Abril Farolini.
«Pibe, vos hacés con la poesía lo mismo que yo hago con la música. Tenés que venirte a Buenos Aires a trabajar conmigo». Así le dijo en 1967 Astor Piazzolla en Montevideo al poeta uruguayo Horacio Ferrer, luego de haber leído su primer libro, el «Romancero Canyengue».
Este fue el comienzo de una fructífera sociedad: Piazzolla y Ferrer compusieron juntos más de 80 títulos, entre ellos la famosa «Balada para un loco» y la operita «María de Buenos Aires», hoy en día la obra teatral argentina más representada en todo el mundo, y repuesta exitosamente en 2007 en Buenos Aires con el propio Ferrer como protagonista a 40 años de su estreno.
Horacio Ferrer es el escritor actual más respetado y conocido dentro del tanto, y ha trascendido este mundo, habiendo sido candidato al premio Nobel de Literatura en 2004.
Ha escrito con músicos como Troilo, Salgán, Stamponi, De Caro, Garello, Tarantino, Jairo, Chico Novarro, Charles Aznayour; recitó en teatros de todo el mundo, fue nominado al premio Grammy junto al violinista de fama mundial Gidon Kremer por la grabación de María de Buenos Aires.
En 1988 recibió la Medalla de Honor de la Sorbona de París y el Gran Premio de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores, y en 1990 el Premio Trayectoria del Fondo Nacional de las Artes.
Fue Presidente de la Academia Nacional del Tango y Ciudadano Ilustre de Montevideo y de Buenos Aires y Doctor Honoris Causa en varias Universidades.
Horacio Ferrer no olvidó a su Montevideo natal, hace algún tiempo concibió la idea de escribir una obra de aliento dedicada a ella, y pensó en un Hamlet montevideano y carnavalesco porque según él «el montevideano es melancólico, dubitativo y noble como Hamlet», pero también alegre y festivo como se manifiesta en la gran fiesta del Carnaval.
Esa obra se llamó «DANDY, el Príncipe de las Murgas» y fue escrita en co-autoría con Alberto Magnone, se estrenó en enero de 2014 en la Sala Eduardo Fabini del Sodre con 9 funciones que vieron 11.000 personas.
«El tango es mujer» es un espectáculo que se reedita en el presente año, luego de sus anteriores ediciones en «Uruguay a Toda Costa» y el mismo «Festival TANGOvivo».
Han participado las siguientes artistas: Valeria Lima, Elsa Morán, Giovanna, Mónica Navarro, Gabriela Morgare, Adriana Filgueiras, Analía Pérez, Guadalupe Romero, Natalia Bolani, Camila y Mariana Padrón, quién estrenó el tango «Alma eterna», compuesto especialmente por Hugo Rocca para la ocasión.
El sábado 28 de octubre a las 20:30 horas, en sala Zitarrosa, con col soporte de los solitas de la Orquesta Taconeando se presentarán las siguientes artistas: Valentina Estol, April Ocaño y Clarisa Prince, impregnando de tango la noche montevideana, con la actuación especial de Nancy De Vita.